Áreas de desarrollo

Teoría y

Diseño Contextual

En los últimos años hemos sido testigos de un giro cultural al interior de la Arquitectura, pero al mismo tiempo, las preocupaciones espaciales han encontrado su lugar dentro de la agencia humana contemporánea. En el nuevo escenario, no solo se están configurando nuevos marcos de análisis -frente a la complejidad del mundo actual-, también progresivamente en la Arquitectura y el Urbanismo prevalece un interés por comprender los significados culturales múltiples, tal como nuestra propia vulnerabilidad dentro del ecosistema. Al interior de las controvertidas aproximaciones respecto del territorio, el espacio y el lugar, re-plantear perspectivas críticas de la sociedad vigente, irrumpe como idea medular para hacer frente a las incertidumbres.

En situaciones más radicales, la aproximación de la Arquitectura a las Ciencias Sociales/Humanas, sustentada en una vasta y profunda reflexión – cíclica, desterritorializada y diacrónica – provoca el surgimiento de una teoría contextual, la que impacta y propone un cambio en el paradigma Moderno de la Arquitectura.

Gestión del

Diseño Ambiental

El ambiente construido está compuesto por múltiples variables: social, espacial, constructivo y técnico; y todas ellas deben ser parte de un sistema que sea capaz de generar ambientes confortables y eficientes. Actualmente el quehacer del profesional ligado al medio construido tiene implícito un desafío ambiental sin precedentes: edificar en sintonía con el medio natural de manera de no ejercer un impacto negativo y, más aún, de detener su deterioro.

El estudiante adquirirá los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias que le permitan introducirse al sistema de gestión del diseño ambiental, haciendo énfasis en los instrumentos de evaluación y preexistencias ambientales, y en llevar a cabo sus especificaciones, reglas y directrices.

Diseño y

Planificación Participativa

En general, se acepta que los enfoques participativos de políticas, programas y proyectos que afectan a comunidades y habitantes urbanos son beneficiosos por mejorar la calidad técnica de las decisiones. A su vez, se asume que estos enfoques también son necesarios puesto que mejoran la calidad política de las decisiones y, con ello, reducen y previenen la conflictividad social. Sin embargo, el diseño e implementación de procesos participativos enfrenta dilemas y desafíos que no son de simple solución y para los cuales no existe una sola respuesta.

Estos dilemas y desafíos requieren una comprensión adecuada de los contextos en que los procesos de participación ocurren en relación a temas como las relaciones de poder entre los actores, la reproducción de las desigualdades sociales, los obstáculos para el desarrollo del capital social y las controversias en torno a la democracia y el desarrollo local. El diseño exitoso de procesos participativos también requiere el manejo de métodos y herramientas específicas y del cumplimiento de principios básicos para una participación de calidad, en el contexto de ciudadanos que demandan un involucramiento cada vez más incidente.